La Sierra Norte de Puebla guarda grandes testimonios de expresiones culturales que se remontan a siglos atrás, algunas incluso anteriores a la Conquista, y que afloran a través de tradiciones, danzas, música y gastronomía.
En honor a esas expresiones, en Zacatlán tiene lugar el festival Ilhuítl Kuaxóchitl (Corona de Flores), donde se reúnen las comunidades originarias de la región para rendir homenaje a sus tradiciones, cultura e historia, mediante la preparación de una muestra gastronómica, artística y artesanal para los visitantes.
La festividad da inicio con el ritual de bienvenida para las participantes del certamen de la doncella Kuaxóchitl, que este año tendrá como escenario la explanada del Palacio Municipal de Zacatlán, seguido de la elección y ritual de coronación de la digna representante de las comunidades de origen náhuatl. Posteriormente, se inaugurará el festival en un evento que estará amenizado por diversos grupos musicales y danzas tradicionales.
Durante los tres días que dura el festival, los visitantes podrán disfrutar de las danzas étnicas de las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla, así como del desfile de ropa artesanal, la exhibición de artesanías, entre otras actividades con entrada libre para todo el público.
Las comunidades que participarán este año son: San Miguel Tenango, Cuacuila, Otlatlán, Jilotzingo, San Cristóbal Xochimilca, Tepeixco y Tlalixtlipa. Además de una región invitada de Puebla y un estado de la República.
El objetivo de este festival es enaltecer nuestro patrimonio cultural y preservar las tradiciones que hacen de Zacatlán un pueblo verdaderamente mágico, así como impulsar la actividad económica en beneficio de las comunidades originarias con la exposición y venta de su artesanía y gastronomía.
¡Definitivamente no te puedes perder este festival!
OKSIPA ISKI ILUITL KUAXOCHITL
In tepetlan tlakpak kuetlaxkuapan kin kaltichoa uejuein tlajtolme tlen yauejkauj omochiuaya sikin yokatka achto o ejkoni in kaxtiltekaj, tlen kuiponi in pampa nin ueujkayotl, nin mijtotilis, nin tlatsotsonal uan tlenjtlensa tlaileuil noso tlakualme.
In pampa ninke tlanonotsen, Zacatlan ik chiuas in iluitl kuaxochitl, kampa mo nichikoa in maseual altipemej pampa ik tlakachiua nin ueujkayotl, nin yauejkauj tlanonots noso yauejkauj panolis, uan nochi nin kixpantia ika se tlanextililis tlejtlensa tlajkual, ixtlamoisol uan tlensa tlamachiualis uilis ik mo paktiske tlen oksikan uitse tech kajkalaki.
Nin iluitl peua ika se tetlakachiualol kampa kin silia in ichpokame tlen ik temoa iske kuaxochitl, tlen nin xiuitl mo chiuas itich in ueyi kiaujtli iixpan in tepankali Zacatlan, satepan tla yok pijpinke uan yok kuaxochitijke tlen otlatlan akin kimixpantis in maseual altipemej. Satepan mo yankuilis in iluitl kampa iske tlamatlamaten tlatsotsonke uan tlatlamanten maseual mijtotani.
Nin iluitl uejkauas yei tonal, tlen uitse oksikan tech kajkalaki uilis pakiske kimoisoske tlaltlamanten maseual mijtotani tlen ualeuani itich tlatlamanten aitipemej noijki uilis kimoisoske tlalmanten tilmajme uan tlatlamanten machiualisten tikimej, uan oksikin tlensaso mo chiuas nochi nin pakilis uilis ik moisoske akiyasa uan amo ik pias ipatiuj
In aitipemej tlen tlapaleuiske uan tlamatlaniske itich nin xiuitl iske: San Miguel Tenango, Kuakuilan, Ojtatla, Xonoxtla, Tuliman, Santa Cruz Buena Vista, Xilotsingo, San Cristobal Xochimilpan, Tepeixco, Santa Ines, Tlalixtlipa uan se altipetl tlanotsal tlen tlanankilia kuetlaxkuapan uan se aitipetl tlen tanankilia Mexico.
Tlen it temoa ika nin iluitl it niki it kin ajko tlaliske nochi in tlensa ixtlamalilis uan ueuejkayotl it niki it kin yolitiske nochi tlensa mochia itich in maseual altipemej tlen ik chiua Zacatlan mai se milauak moistik altipetl, noijki it niki in tokniuan maseualten mak mo tlanilikan mas chocochin tomin, mak tenexlilikan tlensa tlakual noso tlaileuil uan mak namakakan tlen ik machia tikitl.
¡San simi amo uilis mo ixkopanos nin ituitl!